domingo, 31 de octubre de 2010

Los refranes y los piropos como reflejo de la opinión pública.

Los Piropos.

Piropo, del latín pyrōpus que a su vez deriva del griego πυρωπός es una piedra fina de color rojo de fuego, variedad de granate. También se le llama así al rubí. Del significado literal de la palabra deriva su sentido coloquial como lisonja, requiebro o frase ingeniosa que se lanza a una persona (tradicionalmente a una mujer) para adularla con el propósito de cortejarla o enamorarla. Los piropos suelen resaltar la belleza de la mujer o del hombre. A veces pueden resultar ofensivos y materializar la dominación simbólica masculina, incluso el acoso sexual. Los piropos pueden llegar a ser tan ingeniosos, pícaros y originales que podrían llegar a ser considerados como un subgénero popular, similar -sólo por su brevedad- a los epigramas, las sentencias, las máximas, los refranes, los aforismos, los haikus, los adagios y las greguerías.

Los piropos forman parte de las tradiciones y la forma de expresar sentimientos y gustos en la sociedad, sin duda forman parte de la opinión pública.

Ejemplos:
  • No te fijes en la lectura, ni tampoco en la postal, fíjate en el cariño, que te quiero demostrar.

  • Si la luna fuera oscura las estrellas no brillaran, si mi amor fuera mentira mis ojos lo demostraran.

  • Quisiera ser un picaflor pequeñito y volador, para posarme en tu pecho y cantarte coplas de amor.

  • Si la belleza matara, tú no tendrías perdón de dios

Los refranes.

Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés refrían.

Es así, como los refranes  expresan verdades básicas de la vida o algún tipo de concepto práctico sobre el que hacer humano, también pueden hablar sobre conductas humanas, en cuanto a las reglas que las determinan.


  Ejemplos

  • "Más sabe el diablo por viejo, que por diablo".
  • Nadie diga: de esta agua no he de beber.
  • Quien tiene tienda, que la atienda (y si no que la venda)
  • Perro que ladra, no muerde.
  • Hombre prevenido vale por dos.

La estructura que da forma a los refranes, es por lo general,  pareada. Asimismo, en los refranes, se acostumbra recurrir a la rima y otras figuras literarias, para que éste tenga una mejor penetración en la memoria colectiva. Ya que de aquella manera, será más fácil, el recordarlo.

Con respecto a la forma en que estos se manejan en la sociedad, podemos entender que son parte del conocimiento de los individuos, reflejan tradiciones, creencias, experiencias, y los valores que pueden ser o no aceptados en la sociedad.

viernes, 1 de octubre de 2010

Grupos Primarios que conforman la Opinión Pública

Antes de definir un grupo primario definiremos el concepto de grupo como una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecucion de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual.

Cooley (1909) define un grupo primario como un grupo que se caracteriza por la asociación y cooperación cara a cara de sus miembros, unidos por lazos personales y emocionales. Son primarios porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del hombre.

Un ejemplo que antepone Cooley como grupo primario es la Familia, la cual pude ser nuclear o extensa, formada ante todo por la convivencia diaria.

La base de la organización social, radica para Cooley en la comunicación directa interpersonal. Es en el face tofac, donde se fraguan los grupos primarios y la supra individual que genera naturaleza social.