miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


En 1733 , El mecánico Kay  inventó la lanzadera, hacia que el hilo pasara de izquierda a derecha,  al jalar un cordon.  Para 1785,  se introdujo el telar mecánico, inventado por Cartwright de Kent, que incremento cuarenta veces el rendimiento del trabajo.
En 1769, el inventor inglés  James Watt  construyó la primer máquina de vapor, resultado de sus conocimientos científicos y prácticos, su invento halló  muy pronto aplicación en las empresas de su país, en 1780, e la ciudad de Leeds funcionaban 20 y en Manchester 30. Esta máquina funcionaba  con  carbón mineral, que abundaba en Inglaterra.
En el siglo XVIII,  para convertir la fundición mineral  y ésta en hierro se utilizaba leña por lo que la destrucción de bosques era excesiva , en  1735 Abraham Dervy  dueño de minas, elaboró  el procedimiento de aplicar cal viva  al mineral  y obtuvo una fundición de alta calidad. Y para convertir  la fundición en hierro de forja  se utilizó el carbón mineral. Gracias a esto se  se permitió organizar el hierro  y acero a gran escala sustituyendo el carbón mineral, además se mejoró en alto grado su calidad. En 1779 se produjó el primer puente de hierro;  en 1787, navegó  por el río  Severn  el primer barco metálico. Adeás fue utilizado en la construcción de vías ferréas Lo más importante fue la utilización del metal en la construcción de maquinarias.

En 1812, el mecánico inglés  George Stephenson inventó la locomotora  que podía transportar  8 vagones con una carga  total de 30  toneladas con una velocidad de  6 kilómetros por hora. En 1830 se inauguró   el primer ferrocarril  que comunicaba dos grandes ciudades industriales  en Inglaterra: de Liverpool a Ma nchester. En 1832 se inaugura en Francia entre Saint-Etienne y Ruán. En Alemanía entre Nuremberg y Furth construido en 1835.

La  consecuencia principal  de la revolución industrial  fue la aparición de dos clases de la sociedad capitalista: la burguesía  industrial y el proletariado  fabril. El desarrollo de  la economía , acarreó  un incremento de  lujo y riqueza de la burguesía, por otra parte la pobreza y la indigencia  de las masas trabajadoras.


Otra  característica de esta época fue la explotación de niños y mujeres en las fábricas,  los industriales explotaban en sus empresas a huérfanos de los orfelinatos parroquiales . Los niños se encontraban  a completa disposición  de los patronos , que los encerraban en locales aislados.Los obreros no querían enviar a sus hijos a las fábricas , pero el hambre y miseria los hizo doblegarse La jornada  de trabajo tenía un sólo límite: el agotamiento absoluto.  Además la falta de sueño y el trabajo insi¿oportable que  sufrían ,los niños en pleno desarrollo, eran más que suficientes para arruinar su cuerpo, llegaron a tener deformaciones en su espina dorsal y las extremidades, huellas de raquitizmo y mutilaciones originadas por accidentes en el trabajo.
El incremento de la población de Inglaterra comenzó a acelerarce  en 1750. De esta fecha a 1801  el aumento fue de dos millones  y medio: el porcentaje   de incremento era cuatro veces  superior al periodo precedente.

Debido a todo lo sucedido en este periodo   formó la ideología de una nueva clase,  de la clase burguesa industrial;  La misión de la ideología  burguesa consistia en : comprender, asimilar, fundamentar, las nuevas relaciones  económico-sociales, el nuevo modo de vida, la nueva moral, el nuevo paradígma.  Los industriales estaban  unidos por  comunes intereses materiales y políticos, compartían una ideología en común. Donde  los obreros  o morian trabajando en exeso o morian de habmbre por no tenr empleo, todo con tal de brindarles ganancias a  los  induc¿striales.

 De La Prehistoria a la Historia.  Delgado Arturo, et al.  Ediciones Quinto Sol . México D.F. 2004. 259-267 págs.



miércoles, 22 de septiembre de 2010

La Opinión Pública en la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló (especialmente en Francia e Inglaterra) desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
En los siglos XVII y XVIII en Europa imperaba un sistema de gobierno monárquico y en algunas provincias hasta feudal, es decir, todo lo que acontecía en el quehacer social y desde luego económico era decidido por una élite que dominaba y controlaba a sus pueblos bajo un poder autoritario que la mayoría de las veces era hereditario.
Como es evidente, las clases sociales estaban perfectamente definidas por un lado, la monarquía, la iglesia y los guerreros y por otro lado la inmersa población analfabeta que sustentaba a ese sistema de gobierno.
Con la Ilustración, los intelectuales como Montesquieu, Voltaire, Benjamín Franklin, Emmanuel Kant, Rousseau, entre otros, creían firmemente que era necesario educar al pueblo, acabar con la oscuridad o ignorancia en la que vivían, con estos fundamentos básicamente en Francia, se sentaban las bases de su Revolución que fue guiada por el famoso lema: "Igualdad, razón y libertad".
En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.
En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico, abandonando las viejas concepciones. Para la mayoría de los filósofos, la ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La aparición en el seno de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminaron de desarrollar en la Revolución francesa.
Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución, que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos.
Los inventos más sobresalientes de esa época fueron: la máquina de vapor, el telégrafo, la lámpara eléctrica, el fonógrafo y la penicilina.

sábado, 18 de septiembre de 2010

La opinión pública en el Renacimiento


La Gioconda (1503-1506) por Leonardo Da Vinci.

El Renacimiento fue el periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado griego y romano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la dividida sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la literatura, la educación, de las artes y de la música.
  • Aspectos Políticos
creación de un estado moderno  
unidad dinástica
centralización del poder
España mantiene la hegemonía europea

  • Aspectos Sociales y Económicos
clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político)
ascenso de la burguesía
consolidación del mayorazgo
aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo

  • Aspectos Culturales
influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)
importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)
nuevo concepto del amor

  • Aspectos Religiosos

Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento)
1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos
sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica

  • Aspectos Ideológicos
humanismo
resurgir de la cultura grecolatina

  • Aspectos Filosóficos

escepticismo: actitud crítica ante la realidad
epicureismo: goce moderado de la vida
estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual
platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina / absoluta (belleza ó amor)
TEMAS FILOSOFÍA: amor platónico / a lo espiritual / locus amoenus (paraíso)

La opinión pública en la Edad Media.

LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA EDAD MEDIA.

Tras la caída del imperio romano la influencia de los pueblos germánicos trae nuevas ideas sobre el derecho y el gobierno arrinconando viejos conceptos relativos a las diferencias entre esfera privada y esfera publica.

Tomás de Aquino alaba la monarquía, ataca la tiranía y reconoce ciertos poderes en el pueblo cuando el gobierno es elegido democráticamente. En Juan Pablo de Paris aflora la influencia secularizada de la época, defendiendo la separación entre la autoridad espiritual y secular y apoya el consenso popular, como fundamento del poder político.

La opinión pública en la edad media, no tiene grandes cambios, es decir se siguen conservando algunas ideas de la antigua Grecia, con la diferencia de que la iglesia tiene mucho mayor peso en la vida de las personas. Una diferencia que se comienza a gestar es que surgen pensadores que van a dudar de lo establecido, apoyándose del conocimiento científico.

La opinión pública en la Antigua Grecia.

 LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA ANTIGUA GRECIA.

La opinión pública tiene sus raíces en la sociedad de la antigua Grecia, donde más que un concepto se puede entender como una forma de vida.

Platón y Aristóteles desarrollaron desde la filosofía y con una  perspectiva muy distinta a la de los liberales el concepto de opinión publica.

Platón desde su mentalidad elitista y aristocrática de la sociedad distingue el plano del conocimiento la vía de la opinión (doxa) de la vía de la ciencia (episteme)  como formas de acceder a la verdad y perfección humana. Aristóteles por otra parte se basa en la verdad y democracia base de la sociedad.

La manera en que influye la opinión pública tiene sus raíces en la sociedad de la antigua Grecia es muy fuerte y es utilizado para imponer una forma de vida

Imágenes de opinión pública

 
En la actualidad, un ejemplo de la manifestación de la opinión pública es la condena por parte de esta hacia los asesinatos a periodistas.

Fotografías: CNN Español y NOTIMEX



lunes, 13 de septiembre de 2010

FEDRO O DEL AMOR



En este apartado de los diálogos de Platón, nos habla del amor entre amigos y el amor pasional, también nos dice que si el amor y el enamoramiento son divinos, tiene que ser algo bueno.

Aquel que dueño de sí mismo, no se deja extraviar por el amor, preferirá la seguridad de su amistad al placer de alabarse de ella. En ocasiones, no se arriesga a amar por el temor de perder una amistad, que es para siempre, ya que la amistad no es egoísta, en ella no hay celos y sólo se da todo, se comparten las buenas y malas experiencias.

Que el amor es un deseo, es una verdad evidente; así como es evidente, que el deseo de las cosas bellas no es siempre amor. Hay un fragmento muy interesante en esta lectura... el que conoce la verdad sabrá también en todas circunstancias encontrar lo que se aproxima.

En esta lectura se maneja como arte a la capacidad que tenemos de hablar y escribir, que sirve, en defensas de foro y también en las arengas políticas. Pero no se extiende a más. Los discursos hacen capaz al hombre para confundir todo lo que puede ser confundido y de distinguir todo o que el adversario intenta confundir y oscurecer.

¿Qué significa opinión pública?

Opinión pública significa cosas distintas según se contemplen como una instancia critica en relación a la notoriedad pública normativamente licitada del ejercicio del poder político y social o como una instancia receptiva en relación a la notoriedad pública representativa o manipulativamente divulgada de personas e instituciones, de bienes de consumo y de programas. En la publicidad concurren ambas formas de notoriedad pública, la opinión pública es su común destinatario.

El análisis jurídico estatal y teórico político de las normas constitucionales en relación a la realidad de las democracias de masas constituidas por el estado social se encuentra fuertemente vinculada a institucionalizar la opinión pública, a identificar directamente a esta en el comportamiento del público de ciudadanos con una magnitud real.

ENFOQUE TEORICO MULTIDISCIPLINARIO

• Enfoque Político
La opinión pública tiene que ver con los factores políticos, por ejemplo la organización y distribución de poder, los procesos de opinión política como la propaganda. Igualmente, mediante ésta es posible conocer la posición política de los opinantes (derecha, izquierda).

• Enfoque Filosófico
La opinión pública en filosofía halla respuesta a los entornos "por qué" de un fenómeno determinado. Esta ciencia de ciencias con la profundidad de sus interrogantes y direcciones hacia la esencia misma de las cosas es indispensable para el reconocimiento del objeto (existencia).

• Enfoque Económico
Percepción impuesta por el perceptor a la información sobre las actitudes ciudadanas hacia un tema, un candidato a una ganancia, una actividad o resultados que se debaten públicamente. Se hace un valor de uso y cambio.

• Enfoque Sociológico
Se ocupa de los fenómenos sociales, la población, la familia, el parentesco de las instituciones sociales en general, de los tipos de grupos sociales y las interacciones de estos. Observa el fenómeno de la opinión pública.

• Enfoque Psicológico
En cuanto estudio científico de las relaciones del individuo y ante los estímulos que recibe, ayuda a comprender el proceso estimulo-respuesta ante situaciones dadas (conciencia).

domingo, 12 de septiembre de 2010

Opinión Pública


El concepto de opinión pública es producto de la Ilustración. Es una idea cuyo desarrollo está íntimamente ligado a las filosofías políticas de finales del siglo XVII y XVIII (Locke, Rousseau) y fundamentalmente a la teoría democrática y liberal del siglo XIX.

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reparten interés.
El filósofo alemán Jürgen Habermas definió la opinión pública como un debate público en el que se delibera sobre las críticas  y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales. Para Habermas, después de su desarrollo en el siglo XVIII, el espacio público donde es posible la opinión pública y que es "controlado por la razón" entra el declive.

La o.p. también es considerada como la opinión mayoritaria que un determinado grupo de personas tiene acerca de alguna cuestión en particular (en términos periodísticos y políticos puede ser descrita como la opinión que refleja lo que un país o una ciudad piensan sobre un tema específico).  Cuando en los medios se habla de lo que se piensa la opinión pública, se habla de lo que piensa y cree el común de las personas, aunque es obvio que no todo el mundo piensa exactamente lo mismo.



Fuente: La opinión pública: esfera pública y comunicación
Price Vincent