Un grupo de poder, también llamado factor de poder es un conjunto de personas o entidades privadas, usualmente reunidas por un interés común, que tiene poder y lo utiliza para forzar las decisiones que toma el Estado a su favor, no obstante el Estado a la hora de decidir puede prescindir de su consulta, teniendo en consideración cuanto puede afectar a estos grupos sus decisiones. Usualmente, el poder con el que cuenta el grupo proviene de una notable concentración de fuerza o armamentos, capital, o conocimiento e información.
Los grupos de poder permanecen ocultos aunque, clásicamente, suelen ser considerados como tales la Iglesia Católica y las empresas multinacionales y las centrales sindicales, y también organizaciones ilegales como las dedicadas al narcotráfico, al tráfico de armas, la mafia, ciertas sectas, en el pasado de Latinoamérica las fuerzas armadas, etcétera.
![]() |
Iglesia católica |
![]() |
Empresas multinacionales |
![]() |
Trafico de armas, narcotráfico, mafia |
• Poder Económico
Por poder económico se entiende en un marco donde los capitalistas son los propietarios del capital, a aquel poder que crea el capital. A través de este poder, mediante la disposición de los recursos los propietarios de los medios de producción (capital) deciden qué producir y a quién emplear. A través de sus decisiones de inversión pueden, en buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social. De esta manera, la gama de bienes que los capitalistas pueden consumir es mucho más amplia que la de los no propietarios. El destape de la estructura de las captadoras de dinero se encuentra la estrategia del poder político.
Un principio esencial del proceso histórico es el de que “el poder económico genera poder político”. Este principio tiene vigencia en todo el ciclo histórico correspondiente a las sociedades de propiedad privada individual de sus medios de producción. En el capitalismo adquiere su mayor protagonismo histórico-político. La burguesía asume el poder político cuando su estructura mercantil-capitalista llega a su nivel más elevado dentro del modo de producción feudal.
El grupo de poder se diferencia conceptualmente del grupo de interés, dado que el grupo de interés no busca forzar el proceso de decisiones del Estado a su favor, sino más bien solo nuclearse y desempeñándose en incrementar su rendimiento como organización, una ONG ambientalista buscaría más socios, se involucraría con instituciones o simplemente concientizaría a la población, llegando a despertar en la sociedad consciencia. La clase política podría colaborar eventualmente, pero podría ser ayudada por el grupo de interés. Asimismo normalmente los grupos de interés son de conocimiento público y están avalados por la ley, como los sindicatos, las organizaciones patronales, las grandes empresas, las asociaciones de profesionales, las organizaciones no gubernamentales, etcétera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario