La religión es una dimensión clave de la cultura, aunque a menudo no le prestemos mucha atención cuando describimos nuestra sociedad. La religión ha cumplido una función teórica, explicativa, y otra práctica. Por un lado contiene una cosmogonía: nos informa sobre el origen del mundo y de los seres que lo habitan (en esto se emparenta con el mito); por otro lado, de ésta derivan los deberes y obligaciones del hombre dentro de esa comunidad. Es por ello que su estudio no sólo nos ayuda a comprenderlos, sino que también nos ayuda a comprender la sociedad en que vivimos, sus normas, su capacidad de cambio, el papel de la religión, etcétera.
![]() |
Símbolos religiosos |
Entonces, ¿a qué podemos denominar religión?
Según Emilio Durkheim, “una religión es un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, a las cosas separadas y prohibidas; creencias y prácticas que unen en una sola comunidad moral, llamada iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ella”.
Principales religiones mundiales:
Ente las religiones “occidentales”:
- El cristianismo: repartido a su vez entre fieles católicos, ortodoxos, luteranos, calvinistas, anglicanos y multitud de congregaciones evangélicas, son más de 1200 millones.
- El judaísmo: más de 15 millones.
![]() |
Judaísmo |
![]() |
Cristianismo |
Entre las religiones “orientales”:
- El islamismo o musulmanismo: predomina en el mundo árabe con más de 500 millones de adeptos.
- El hinduismo: fundamentalmente en la India con más de 500 millones de fieles.
- El budismo (en India y China) y confucianismo (básicamente en China): con más de 300 millones de personas.
- El sintoísmo: con más de 60 millones de fieles.
- El taoísmo: con más de 30 millones de congregados.
![]() |
Musulmanes |
![]() |
Budistas |
![]() |
Sintoísmo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario